Transformo mi Comunidad en Lengua Indígena

Enfermería en lengua indígena

Es sorprendente conocer los desafíos, hallazgos y la increíble apuesta que nos comparte Ailed Muñoz Ortega, Lideresa de Cambio y Coordinadora de Fondos en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Changemaker Campus. 

Un programa que, gracias al esfuerzo coordinado entre áreas y organizaciones, nos deja aprendizajes clave en materia de salud preventiva en comunidades indígenas. 

Programas comunitarios desde instituciones de educación superior: Caso Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)

En el año 2019, reforzando su visión Servir para Transformar, la UPAEP se planteó generar un sistema de trabajo comunitario con abordaje en medicina preventiva e incluyente para apoyar a jóvenes con conocimientos especializados en enfermería que no cuentan con un título profesional y requieren avalar sus estudios. 

En ese sentido, identificaron que muchos estudiantes vienen de comunidades donde más de la mitad de su población habla alguna lengua indígena y otras donde más del 40% de las personas, carece de acceso a los servicios de salud convencionales.

Así nace  el proyecto “Transformo mi comunidad en lengua indígena” que , a través de las materias de Salud Comunitaria y Epidemiología, 15 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería Abierta visitan comunidades tradicionales que experimentan altos índices de mortalidad materna e infantil, desnutrición y enfermedades cardiovasculares e infecciosas.

Partiendo de estas necesidades, el programa busca “Promover el bien común mediante la construcción de una medicina comunitaria en diferentes lenguas indígenas, incentivando así la participación ciudadana al autocuidado de la salud y contribuyendo a la preservación cultural que distingue a México”. Al mismo tiempo que las y los estudiantes, se profesionalizan en materia de enfermería. 

Enfermería en lengua indígena 4

Equipo de equipos: cocreación y diseño 

El proyecto comienza con un diagnóstico de salud integral definido junto con estudiantes y catedráticos/as. Luego, identifican 11 problemáticas que se deben transmitir de forma muy clara y visual, donde se involucran diversos líderes y lideresas de cambio desde distintas áreas de la universidad y, en conjunto desarrollan:

11 matrices con información sobre problemas de salud frecuentes: infecciones respiratorias, cáncer cervicouterino, violencia de género, tuberculosis, entre otras.
66 grabaciones que incluyen consejos en materia de cuidado y prevención de salud e  interpretadas en distintas lenguas indígenas: Náhuatl, Zapoteco, Mixe, Totonaco y Mazateco localizadas en los estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
7 consejos prácticos para cuidarse y evitar una enfermedad grave.

“Nuestro Vicerrector Académico habla Zapoteco y eso nos permite reforzar la riqueza cultural de la institución”
Ailed Muñoz Ortega

Creatividad para solucionar problemas: desafíos que transforman 

Algunos retos encontrados al traducir información en alguna lengua nativa, es que no existen algunos términos en español, por esa razón se requiere utilizar distintos medios y recursos para que la solución pueda ser compartida. Con esta idea en mente, el equipo desarrolla vídeos e imágenes explicativas que generan estudiantes de la institución y las adaptan a jóvenes y personas de la tercera edad de las comunidades, respetando la cultura y conservando su lengua..

“Cuando hablas de desnutrición o prevención, ves la adaptación en el material generado que representa los rasgos y la identidad de cada comunidad” - Ailed Muñoz Ortega
Enfermería en lengua indígena 3

Inversión de impacto: Fundación Gonzalo Río Arronte 

UPAEP, en su misión de formar a personas líderes que transformen a la sociedad, estrechó lazos colaborativos con la Fundación Gonzalo Río Arronte y, como parte de sus primeras acciones en conjunto entregaron kits de insumos médicos esenciales para la toma de signos vitales, temperatura, glucosa, triglicéridos, colesterol, entre otros materiales necesarios para el uso diario de la atención médica.

Conclusión 

México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo con un total de 68 lenguas indígenas; este es un elemento clave para seguir trabajando en incluir esta dimensión en la educación social, preservación ambiental, historia cultural y tradiciones. 

A partir de esta conversación, logramos reconocer que un enfoque de equipos abiertos e  interdisciplinarios permite alinear personas e instituciones de distintos sectores, para generar valor social a través del liderazgo compartido y aprovechar el potencial y las fortalezas de cada eslabón para tener una misma visión en común sobre la  transformación comunitaria y preservación de riqueza cultural.

Invitamos a todas las instituciones que promueven la educación a que vivan experiencias en comunidades y sigan cultivando ese inmenso valor a través de acciones de protección, preservación y promoción de comunidades indígenas. 

Por Gilberto Cepeda, Coordinador de Ashoka Universidades México.